Actualidad

Pablo Terrazas: "Es muy probable que en el consejo la mayoría de los miembros se incline por apoyar a Sebastián Piñera”

Pese a la evidencia de que el ex mandatario es el aspirante mejor posicionado, el dirigente estima que lo mejor para el sector es hacer la primaria.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Viernes 17 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Se hizo cargo del partido esta semana porque los demás dirigentes aún están de vacaciones, y como secretario general de la UDI, al abogado Pablo Terrazas le correspondió ser el anfitrión de la reunión semanal de Chile Vamos y ser el rostro del gremialismo. En este contexto conversó con DF sobre la más importante definición que debe tomar su partido volviendo del receso veraniego: la proclamación del candidato presidencial.

Y respecto del debate en torno a la reinscripción de los partidos, el joven dirigente asegura que “estamos claros que la UDI se va a refichar, por eso no estamos preocupados del tema. Lo que sí, estamos ocupándonos del tema, estamos concentrados trabajando en eso”.

- ¿Qué ambiente percibe en la UDI previo a la decisión presidencial?

- Hay un ambiente de serenidad en el sentido que la UDI está consciente de que sea quien sea el candidato que la centroderecha elija para ir a primera vuelta, va a tener muchas posibilidades de ganar y va a necesitar a la UDI.

- ¿Si ustedes no tienen candidato para qué insistir en una primaria?

- Es un tema que se podrá discutir en el consejo general. Pero no hacer primarias es una decisión que no depende de la UDI, sino de Chile Vamos, es colectiva. Como UDI sería una imprudencia plantear el tema de manera unilateral.

- ¿Es un debate que se podría dar?

- Lo que pasa es que también hay personas que quieren y tienen el legítimo interés de probarse en una primaria. Y nos conviene más que esas personas vayan dentro de una primaria a que vayan por fuera. Si existiera la posibilidad de que esos candidatos decidieran no ir a primaria, pero sin ir por fuera a una primera vuelta, se solucionaría el problema. Lo que tiene que ponderar Chile Vamos es si conviene no hacer primaria ante la posibilidad que eso nos abra un flanco en que vamos a tener más candidatos yendo a la primera vuelta por fuera, porque eso sería devastador.

- ¿Entonces?

- Si fuésemos prácticos lo lógico sería que todos estuviéramos apoyando al candidato que va mejor en las encuestas sin la necesidad de hacer una primaria.

- ¿Ossandón es un peligro real?, Ha amenazado con ir a la primera vuelta si no hay primaria. ¿O es sólo la lógica de aunar fuerzas?

- La lógica es llegar mejor preparado a la primera vuelta, y si la primaria ayuda a ordenar eso, bienvenida sea.

- ¿Sería lo mejor para la UDI?

- Lo mejor para el partido es que esta decisión salga de un buen debate que se tiene que realizar en el consejo general. Porque la única forma de ordenar las decisiones y que después no sean cuestionadas es que se tomen en forma colectiva. Yo confío en la capacidad de discernimiento de los miembros del consejo; por lo tanto, cuando se haga este análisis y uno ponga sobre la mesa los argumentos, es muy difícil que el consejo se equivoque.

- ¿La tardanza en la decisión podría afectar el objetivo de la UDI de ser el principal motor del próximo gobierno?

- No veo cómo. Dado que efectivamente la UDI no tiene candidato, varias personas y yo mismo hemos manifestado en las últimas semanas que es muy probable que en el consejo la mayoría de los miembros se incline por apoyar a Sebastián Piñera. No me extrañaría si así fuera. Pero eso no quiere decir que la UDI queda inmovilizada hasta que eso suceda.

“Experiencia acumulada”

- ¿Están elaborando el programa, por ejemplo?

- Cuando esta directiva salió electa designó a la senadora Ena von Baer para encabezar el equipo que está elaborando el programa de gobierno que va a proponer la UDI. Y nuestra idea es que el 11 de marzo tengamos un encuentro programático donde revisemos las propuestas que nos va a presentar este equipo.

- ¿Cuáles son los principales ejes?

- Sólo puedo adelantar que aborda temas relevantes para el país como terrorismo, Araucanía, Onemi, Sename, todos los grandes temas en que ha habido deficiencias más que notorias. Hay una institucionalidad que hay que corregir, sus defectos han quedado más expuestos en este gobierno, porque además es un mal gobierno.

- La UDI aspira a ser el motor del próximo gobierno si gana Piñera, ¿Cómo evitar que pase lo que ocurrió en el primero en que hubo carencia de manejo político?

- Esto va a ocurrir siempre, también le pasa a la Nueva Mayoría, parte de lo difícil de gobernar es tener que ir conciliando los intereses y espacios de cada uno de los miembros del conglomerado. Por supuesto que hubo dificultades en el gobierno de Sebastián Piñera, pero sobre todo las hubo al comienzo, porque terminó mucho más ordenado de lo que partió. Entonces, hay una experiencia acumulada que no me cabe la menor duda que va a facilitar mucho las cosas para este nuevo gobierno.

- En la derecha todos valoran la buena gestión del gobierno de Piñera, pero dicen que tuvo déficit político. ¿Eso podría volver a ocurrir?

- Hay menos posibilidades, el gobierno de Sebastián Piñera no fue perfecto, fue muy bueno para Chile, pero no fue bueno para el sector. Para el país sí, porque creamos un millón de empleos, crecimos al 5%, en gestión se hizo muy bien y eso trae muchos beneficios a millones de chilenos. El gran fracaso que tuvo el gobierno de Piñera es no haber podido traspasar sus logros a un próximo gobierno.

- Esa es una carencia en la parte política.

- Hubo una carencia en la parte política que tengo la convicción de que el presidente Piñera ha asimilado y no me cabe la menor duda de que como son experiencias acumuladas del gobierno anterior, ahora no va a existir. Hay que preocuparse y ocuparse de la parte política, no sólo de asegurar crecimiento y desarrollo para el país, sino de darle gobernabilidad y estabilidad política, que permita que nuestras ideas y logros se puedan extender por más de cuatro años.

- ¿Por qué no han sido más explícitos en sus quejas por lo complejo que ha sido el proceso del refichaje?

- Porque, la verdad, es que siento que hay personas que tienen la intención de que no se logre esta meta y desprestigiar a los partidos tradicionales. Nosotros tenemos la convicción de que para lograr la meta tenemos que trabajar y la vida a veces no es justa y, por lo tanto, no sirve de nada reclamar. Ha habido dificultades con el Servel, pero no tiene sentido explicitarlas.

- ¿Comparte la propuesta de que el Congreso pueda pedir declarar Estado de Excepción, no le resta atribuciones al Presidente?

- Ese proyecto habría que situarlo en el contexto de una discusión mayor que es el sistema de gobierno que tenemos.

 

¿senadora Van Rysselberghe?: "no ha habido financiamiento irregular"

- ¿Cuáles son las aspiraciones parlamentarias de la UDI?, porque cuando un partido tiene más también arriesga más.


- La UDI es el partido con la bancada de diputados más grande y nuestro objetivo es seguir siéndolo.


- ¿Cómo se logra?


- Con mucho trabajo y mucha empatía con la ciudadanía, escuchando y representando los intereses de la gente.


- ¿Cuánto podría afectar a esa meta, o no, los cuestionamientos hacia la presidenta del partido?


- Nuestro electorado ya se dio cuenta, y quedó al descubierto, que hay un ataque político dirigido a desacreditar a ciertos personeros de nuestro sector. Me refiero también al presidente Piñera a quien están permanentemente tratando de desacreditar por acusaciones de falta a la probidad, de incompatibilidad entre sus negocios y la política. Siempre tratan de enlodar o de desacreditar a nuestras figuras potentes o a las que tienen futuro, pero quedó demostrado que eso no produce el efecto que nuestros adversarios buscan.


- ¿Por qué cree que no los afecta?


- A que la gente ya se acostumbró y entiende que estos son ataques políticos.


- ¿Por eso la UDI abordó el tema de manera distinta a como se hizo con Ernesto Silva?


- Son situaciones totalmente distintas. La que le tocó a Ernesto fue mucho más compleja, se estaba cuestionando un sistema de financiamiento de la UDI y sus campañas. Posteriormente, se empezó a destapar el financiamiento de otras campañas, muchas de ellas de la Nueva Mayoría y la gente empezó a entender que esto era algo generalizado y que se estaba atacando a la UDI de forma parcial.


- ¿El contexto fue lo que definió el trato distinto?


- Los casos son distintos, porque en el de la senadora no ha habido financiamiento irregular de campañas. No existe.

Lo más leído